Terremoto en el Pasaje de Drake: ¿Hubo riesgo de tsunami en Argentina y Chile?

Un fuerte sismo de 7.5 grados sacudió la zona que divide el continente americano de la Antártida. Te contamos por qué las autoridades chilenas activaron, y luego suspendieron, el sistema de alerta de tsunami y por qué en Argentina no se sintió.
Un fuerte sismo de 7.5 grados en la escala de Richter sacudió las aguas del Pasaje de Drake, al sur del continente americano y la Antártida. El movimiento sísmico, que se registró pasadas las 22 horas, no causó daños ni víctimas, pero sí activó las alarmas en Chile, que de forma inmediata activó su sistema de alerta de tsunami.
A pesar de la magnitud del terremoto, las autoridades de Chile, a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), suspendieron la alerta horas después, confirmando que las características del movimiento telúrico no tenían el potencial de generar un tsunami destructivo.
¿Por qué en Argentina no hubo riesgo de tsunami?
A diferencia de Chile, que tiene una costa pacífica expuesta a este tipo de fenómenos, Argentina no corrió riesgo de tsunami por el sismo en el Pasaje de Drake. La principal razón es que la costa argentina en el sur está ubicada del otro lado del continente y no tiene conexión con la placa tectónica del Pacífico, que es la que genera la mayor parte de los terremotos y tsunamis en la región.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) de Argentina monitoreó el sismo y descartó cualquier posibilidad de que el movimiento sísmico tuviera un efecto en las costas del país. La zona del Pasaje de Drake, que une el océano Atlántico con el Pacífico, es una región de alta actividad sísmica, pero la mayoría de los terremotos que se registran allí no afectan a las costas de Argentina y Chile.
Un fuerte sismo de 7.5 grados en la escala de Richter sacudió las aguas del Pasaje de Drake, al sur del continente americano y la Antártida. El movimiento sísmico, que se registró pasadas las 22 horas, no causó daños ni víctimas, pero sí activó las alarmas en Chile, que de forma inmediata activó su sistema de alerta de tsunami.
A pesar de la magnitud del terremoto, las autoridades de Chile, a través del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), suspendieron la alerta horas después, confirmando que las características del movimiento telúrico no tenían el potencial de generar un tsunami destructivo.
¿Por qué en Argentina no hubo riesgo de tsunami?
A diferencia de Chile, que tiene una costa pacífica expuesta a este tipo de fenómenos, Argentina no corrió riesgo de tsunami por el sismo en el Pasaje de Drake. La principal razón es que la costa argentina en el sur está ubicada del otro lado del continente y no tiene conexión con la placa tectónica del Pacífico, que es la que genera la mayor parte de los terremotos y tsunamis en la región.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) de Argentina monitoreó el sismo y descartó cualquier posibilidad de que el movimiento sísmico tuviera un efecto en las costas del país. La zona del Pasaje de Drake, que une el océano Atlántico con el Pacífico, es una región de alta actividad sísmica, pero la mayoría de los terremotos que se registran allí no afectan a las costas de Argentina y Chile.