Una "Lecap digital": Argentina avanza con la tokenización de activos financieros

La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó un nuevo régimen que permitirá digitalizar activos como acciones, bonos y Cedears. Esta medida promete democratizar las inversiones y abrir el mercado las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
BUENOS AIRES - En un movimiento histórico para el sistema financiero argentino, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha oficializado una nueva regulación que permitirá la tokenización de activos financieros. La medida, que busca modernizar el mercado de capitales, autoriza a las empresas a digitalizar instrumentos de inversión como acciones, Obligaciones Negociables (ONs) y Cedears, lo que abriría la puerta a una nueva generación de inversores.
La tokenización, que consiste en representar activos del mundo real en un token digital, permitirá a los usuarios operar de forma ininterrumpida, 24 horas al día, los 7 días de la semana, desde cualquier parte del mundo. El proceso se realizará a través de billeteras cripto, que jugarán un rol clave en la gestión de las inversiones.
Un puente entre dos mundos
El nuevo régimen de la CNV no solo busca facilitar el acceso al mercado, sino también crear un puente entre el ecosistema financiero tradicional y el mundo de las finanzas digitales. El presidente de la CNV, Sebastián Negri, ha asegurado que la medida busca la "democratización de la inversión", lo que permitiría a más personas acceder a productos financieros que antes estaban fuera de su alcance.
Aunque el proyecto se encuentra en su fase inicial, su potencial es enorme. La tokenización podría reducir los costos de operación, aumentar la transparencia y agilizar las transacciones. El desafío, sin embargo, será educar a los inversores sobre esta nueva tecnología y garantizar un marco de seguridad y confianza en un mercado que todavía se encuentra en sus primeras etapas.
BUENOS AIRES - En un movimiento histórico para el sistema financiero argentino, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha oficializado una nueva regulación que permitirá la tokenización de activos financieros. La medida, que busca modernizar el mercado de capitales, autoriza a las empresas a digitalizar instrumentos de inversión como acciones, Obligaciones Negociables (ONs) y Cedears, lo que abriría la puerta a una nueva generación de inversores.
La tokenización, que consiste en representar activos del mundo real en un token digital, permitirá a los usuarios operar de forma ininterrumpida, 24 horas al día, los 7 días de la semana, desde cualquier parte del mundo. El proceso se realizará a través de billeteras cripto, que jugarán un rol clave en la gestión de las inversiones.
Un puente entre dos mundos
El nuevo régimen de la CNV no solo busca facilitar el acceso al mercado, sino también crear un puente entre el ecosistema financiero tradicional y el mundo de las finanzas digitales. El presidente de la CNV, Sebastián Negri, ha asegurado que la medida busca la "democratización de la inversión", lo que permitiría a más personas acceder a productos financieros que antes estaban fuera de su alcance.
Aunque el proyecto se encuentra en su fase inicial, su potencial es enorme. La tokenización podría reducir los costos de operación, aumentar la transparencia y agilizar las transacciones. El desafío, sin embargo, será educar a los inversores sobre esta nueva tecnología y garantizar un marco de seguridad y confianza en un mercado que todavía se encuentra en sus primeras etapas.