4 septiembre 2025 · hace 10 h

Ataque de EE.UU. en el Caribe: La polémica que divide a los países de América Latina

· Fuente: haceminutos.com
Ataque de EE.UU. en el Caribe: La polémica que divide a los países de América Latina
El ataque de Estados Unidos a una embarcación en el Caribe, supuestamente vinculada a la banda criminal Tren de Aragua, ha provocado una reacción internacional mixta. Líderes de América Latina y Europa han manifestado desde un firme apoyo a la medida, hasta serias dudas y cuestionamientos sobre la legalidad y el impacto de la operación.

Reacciones de apoyo
Varios gobiernos, especialmente aquellos que han sufrido directamente la expansión del Tren de Aragua, se mostraron a favor del operativo, considerándolo un paso necesario para combatir al crimen organizado transnacional.

Colombia: El gobierno colombiano expresó su respaldo a la "cooperación regional contra las redes de narcotráfico", señalando que la lucha contra estas estructuras criminales no puede ser solo de un país.

Perú y Ecuador: Estos países, donde el Tren de Aragua ha establecido una fuerte presencia, se manifestaron a favor de cualquier acción que debilite la logística de las bandas criminales, especialmente aquellas que operan en alta mar.

Dudas y cuestionamientos
Otros países cuestionaron el ataque con firmeza, argumentando que este tipo de acciones unilaterales podrían desestabilizar la región y que no se respeta el derecho internacional.

Venezuela: El presidente Nicolás Maduro condenó el ataque, calificándolo de una "agresión imperial" y de una violación de la soberanía. Aunque no se ha confirmado que la embarcación operara en aguas venezolanas, el gobierno de Maduro denunció el uso de la fuerza militar de EE.UU. para resolver un problema de orden criminal.

Organizaciones regionales: Algunas voces de la región y en Europa han manifestado su preocupación por el precedente que sienta un ataque de este tipo. Cuestionaron la justificación legal de la acción militar en aguas internacionales y la falta de un proceso judicial, argumentando que se debe privilegiar la cooperación policial y el intercambio de inteligencia sobre el uso de la fuerza letal.

El incidente ha puesto de manifiesto la profunda división que existe entre los países sobre la manera de combatir el crimen organizado. Mientras que algunos ven en el ataque una medida de acción necesaria, otros lo consideran una extralimitación de poder que ignora las leyes internacionales y pone en riesgo la estabilidad regional.